miércoles, 7 de agosto de 2013

CEPAURBANA_pfc

cepaURBANA

INTRODUCCIÓN 

El objeto del presente proyecto es generar entorno al tema central de la fabricación del vino un organismo que hibridará un programa propio de una cooperativa de vino (bodega) con otros de índole social, cultural, recreativo, docente y turístico. 

Este complejo, pretende de este modo servir a la ciudad en la que se sitúa (Logroño) actuando en distintos niveles.   
  


SITUACION 

El área de intervención en la que se ubica, pertenece al Monte Cantabria, situado frente a la ciudad y separada de ésta tan solo por el potente límite que supone el río Ebro. 

Ambos, Monte y Río Ebro, suponen hitos de referencia para la ciudad de Logroño con los que el proyecto tendrá no solo que coexistir sino también interactuar y establecer una relación simbiótica de modo que permita potenciar la relación de ésta con los dos elementos.



EL RÍO EBRO 

Este río hasta ahora había supuesto tan solo una barrera o límite de la ciudad tímidamente alterado en su margen Sur para establecer sendas para el paseo y el deporte pero sin ningún otro tratamiento ni posibilidad alguna de explotar su margen en ningún sentido, margen que permanece salvaje. 

Por otro lado, aunque existen algunos puentes y pasarelas sobre el río, se encuentran más ligados a la zona del centro histórico (con el puente viejo) y áreas cercanas, de tal modo que la zona afectada por el proyecto no cuenta con la posibilidad de traspasar esa barrera si no es con un importante rodeo.  

Seguramente todo esto tiene que ver con la naturaleza y composición del monte Cantabria.



MONTE CANTABRIA 

Este monte con una altitud máxima de 485m. sobre el nivel del mar, supone una fortísima presencia desde gran parte de la ciudad. Su diferencia de cota respecto a ésta es de 110m y se eleva bruscamente frente a Logroño al lado Norte del Río Ebro. Su composición geológica, mayoritariamente arcillosa en la superficie, le confiere un color rojizo que acentúa su presencia reforzándolo como hito de referencia visual inequívoco.

Pero esta misma característica, que le confiere formas extraordinarias debido a la erosión del tiempo tipo paisaje lunar exento de vegetación representativa, supone un gran problema debido a las dificultades producidas con la aparición de la lluvia, acontecimiento habitual en la zona que provoca la impracticabilidad de la superficie y por tanto relegando su papel a ser simplemente admirado desde la lejanía.  

Además cuenta con un yacimiento arqueológico en su cima de un antiguo asentamiento romano.  

Se ha planteado generar todo el programa entorno a un gesto que entraña la intención de unir la ciudad con ese Río Ebro y Monte Cantabria, los que mas allá de suponer una referencia o límite no han sido abordados por la ciudad. 

EL “ORGANISMO” CEPAURBANA 

El gesto abstracto propuesto en planta pretende poner en contacto la cima del Monte hacia la que se dirigen todas las miradas desde hace siglos en la ciudad y en la que probablemente tiene ésta su origen con el actual ensanche de la misma de modo que propicie una continuidad entre la propia ciudad y el monte, relación que dejará de ser visual para convertirse en física. 

Contamos con múltiples aliados para realizar este proyecto como son el propio Río y sus infinitas posibilidades, las vistas desde el Monte (miradores), el reclamo turístico que supone el yacimiento romano al que acompañará un centro de recepción de visitantes etc.. Añadiremos valores como la cultura del vino y su producción (tema central del proyecto) que han situado la Rioja en el mapa internacional y que por tanto surtirán a la ciudad y a este hito de una gran afluencia turística. 

Así mismo se tratará de convertir en virtud el anteriormente citado carácter arcilloso del Monte, haciendo que a través del propio edificio se pueda superar el Río y recorrer el Monte disfrutando de ese paisaje lunar a menudo adverso desde una nueva superficie que en este caso sí será cómoda de recorrer tanto por su composición como por las posibilidades que ofrecerá al usuario.

Este “organismo” tendrá así mismo que respetar al máximo el “Sky Line” del Monte puesto que aun reforzando los lazos entre la ciudad y el mismo no podemos permitir que el proyecto se convierta en un hito que le robe su histórico protagonismo. 

De este modo se procura que el proyecto al profundizar en la materialización de ese gesto abstracto inicial de unión, lo haga "acompañando" con sus líneas a esa cornisa que confiere el conocido perfil de este monte cara a la ciudad. 

Esta manera de generar el proyecto implica un deslizamiento desde esa cima pretendida a lo largo de esa cornisa, de tal modo que no produce grandes alteraciones ni en el estado original de la topografía del Monte ni por supuesto en esa línea de coronación que pretendemos seguir hasta cruzar el Ebro conectando con la ciudad. 

Además como veremos, la intención de proponer un recorrido continuo que proporcione fluidez a través del propio organismo, hace que tengamos que recurrir a salvar una diferencia de nivel entre la ciudad (y su punto de partida en el parque) y la Cima del Monte Cantabria de mas de 100 metros lo que significa que tendremos que recurrir a pendientes no mayores al 10% y con anchos variables siempre mayores o iguales a 5 m de tal modo que permitan su recorrido con un paseo cómodo.
 

Para reforzar el uso del organismo y teniendo en cuenta otros factores como el hecho de que en el programa, no solo se prevén usos lúdicos sino también productivos, docentes y de servicios, que requieren de una comunicación rápida con la ciudad, integraremos un sistema de transporte y elevación de usuarios del complejo entre la ciudad y la cima del Monte a través de cable.  

Se ha elegido este sistema por ser uno de los más sostenibles para este caso dado que podemos aprovechar la gran diferencia de cota entre los puntos a cubrir para que con un sencillo sistema de contrapesos tengamos dos cabinas capaz de cubrir todo el trayecto. Es lo que se conoce como sistema Funicular. 

Como se ha comentado anteriormente este funicular será de cable sencillo no continuo, es decir, contará de dos cabinas, con capacidad para 25-30 personas cada una, que actuarán la una como contrapeso de la otra de modo que permita cubrir toda la distancia y altura en uno 15 - 20 minutos, y con paradas intermedias para dar servicio no solo a la cima sino al diseminado programa.

JUSTIFICACIÓN FUNCIONAL
Ya que el tema central o excusa para generar este organismo que amplia la ciudad hasta la cima del monte es el vino, su cultura y en especial su producción y fabricación, se tomará este proceso como generatriz conceptual de la organización del programa a través del paseo citado con anterioridad.
 

Así, si observamos el esquema de fabricación del vino, concluimos que los diferentes procesos por los que pasa el mismo en cada etapa implican un movimiento de ese fluido que inicialmente es mosto y hasta su envasado, etiquetado y dispensación al público como producto finalizado. 

Históricamente este proceso se ha realizado por gravedad ante la complicación que suponía realizar los constantes movimientos y trasiegos del preciado líquido a lo largo de todo el proceso. Es lo que se conoce por VINIFICACION POR GRAVEDAD y generaba una tipología edificatoria (el Lagar) con unas características muy particulares para que esos movimientos se realizasen con facilidad y casi naturalidad en ese "proceso vital" del vino.  

Actualmente, se sabe que además los movimientos del vino o mosto sometidos a presión (a través de bombas y tuberías de presión) tiene una repercusión negativa importante en el producto final por lo que se trata de evitar en la medida de lo posible esos movimientos sometidos a presión, en especial en las etapas en las que se tiene que realizar la fermentación inicial oxidativa en al que la presencia de hollejos y pepitas puede suponer un aporte de sustancias poco deseables al caldo si se someten a presión y/o aplastamiento repercutiendo finalmente en la calidad del vino. 

Dada la fisonomía del área de actuación y teniendo en cuenta lo anterior, se organiza el programa (como puede verse en el esquema adjunto) entorno a un recorrido en el proceso de fabricación del vino en el que de forma descendente, las distintas partes de la bodega van resultando como consecuencia del paso anterior y realizándose esos trasiegos necesarios por gravedad en las distintas etapas hasta su crianza. Conceptualmente se mantiene este esquema desde el principio hasta el final de todo el organismo y en especial de la bodega. El resto del programa se organiza entorno a esta línea de producción produciendo esa hibridación complementaria según los distintos usos existentes. 















JUSTIFICACIÓN FORMAL
Respecto a las forma y texturas, ya que se propone un sistema que está ligado a ese Monte, se persigue una textura y formas que procedan de la tierra, que evoquen el mundo pétreo y sus geometrías, su pesadez y su contundencia, tema que además está totalmente ligado al vino y los lagares tradicionales habitualmente excavados en parte en la propia tierra, cuando no totalmente enterrados. 

Sin embargo no se pretende camuflar el proyecto, pues no sería esta una actitud sincera, por lo que no pretenderá emular la propia textura del monte si bien se elige un hormigón pigmentado en tonos ocres pálidos que sí la acompañan (a la textura natural del monte) para las partes monolíticas del proyecto tanto en su percepción exterior como en la interior en la que se persigue claramente esa sensación de “hueco esculpido en el seno del monte” a través de la geometría contundente con reminiscencia de cortes en cantera y el mismo hormigón visto que en el exterior. 











Haciendo honor al nombre del propio proyecto CEPAURBANA se pretende que se entienda como un organismo que se extiende por la zona de actuación fusionando el Monte y la ciudad con el vino como recurso  central o excusa, para generar ese encuentro y relación entre ambos. 

Así, formalmente, el proyecto se genera gracias a una gran banda que realiza esa conexión urbana con la cima del monte con un recorrido zigzagueante que pretende adaptarse a la orografía sobre la que discurre. Esta banda supone la gran cubierta del organismo, cubierta que separa dos mundos (el del programa interior y el recorrido exterior) pero que a la vez por su configuración, les pone periódicamente en contacto a través del citado zigzagueo propiciando accesos y salidas continuas. 

Esta cubierta se despieza de tal modo que el recorrido que propone discurre desde las sucesivas y distintas áreas verdes más urbanas de las cotas más bajas (a veces equipadas como en el caso de merenderos, zonas de juegos infantiles, ejercicios etc…) hasta las zonas con vegetación baja extensiva y con zonas estanciales y miradores de las partes más altas del organismo, todo ello practicable a pie y dotado de carril bici. 

Esta gran banda por tanto, al zigzaguear, genera una espalda contra el propio monte, muy relacionada con el mundo de lo subterráneo, de lo excavado en el terreno, con las cavas y por tanto con el mundo de las bodegas y el vino que será tratada de un modo contundente, a través del monolitismo del muro de hormigón pigmentado, en el mismo tono y color que la banda de cubierta.  

En los alzados opuestos a la espalda formada con el Monte Cantabria a lo largo del organismo, mayoritariamente al Sur-Este, aparece una piel que tiene que cumplir muchas funciones tales como proporcionar iluminación (cuando se quiera, es decir, regulable), propiciar en los periodos fríos captación de radiación solar al interior (en aquellas zonas que se requiera) y proteger al mismo en verano del intenso sol además de funcionar como membrana permeable donde se requiera tanto visualmente como permitiendo la interacción con el exterior en los puntos necesarios.  



MEMORIA CONSTRUCTIVA

Puesto que la cubierta es el elemento que genera el proyecto a partir de su movimiento y separando y poniendo permanentemente los mundos exteriores e interior en contacto empezaremos por ella para describirla. 

CUBIERTA 

La cubierta del Organismo se entrelaza continuamente con el paisaje y el edificio por lo que es totalmente recorrible y pisable. Se propone una cubierta que se considera “Plana” por ser de una pendiente máxima del 10% en todo caso y que será terminada con un pavimento de hormigón pigmentado impreso alternandose con las sucesivas zonas verdes existentes en la cubierta que serán ejecutadas según el sistema de ZINCO de cubierta plana de vegetación extensiva  tipo “Campo” con mezcla de gramíneas y hierbas de cubiertas planas ajardinadas (muy identificada en aspecto con la poca que existe en el propio Monte Cantabria)

Además, en el citado despiece de la cubierta existirán de áreas que proporcionan luz al interior a través de suelos realizados con vidrio de seguridad laminado pisable, CRISAND–G de CRICURSA con serigrafía traslúcida altamente antideslizante.  
ESTRUCTURA 
Esta banda (la cubierta) cubrirá todo el espacio interior del organismo sin apoyos intermedios, lo que permitirá una libertad interior importante a la hora de disponer del espacio y acentuará, por la ausencia de pilares, el carácter pétreo, esculpido y monolítico pretendido. . Esto hace que el diseño de la estructura tenga un papel importante y su consiguiente repercusión formal. La estructura diseñada se resuelve mediante grandes pórticos de hormigón formados por pilares apantallados (90 cm x30cm.) y vigas de gran canto con un cuelgue de hasta 1 m. de modo que optimizan la inercia del pórtico en respuesta a los esfuerzos a soportar al cubrir luces de hasta 20 metros.  

Esta estructura no obstante, queda en su parte horizontal inmersa perceptivamente hablando en la banda superior de tal modo que contribuya a la sensación interior de estar en un hueco enterrado. En su parte vertical, si bien es apreciable desde el interior marcando un ritmo constante dado por la distancia entre pórticos de 5m. a eje, se percibirá claramente fuera de ese espacio al quedar contenida en la piel compuesta por el cerramiento de vidrio y las lamas exteriores lo que contribuirá a un espacio interior mas limpio y geométricamente contundente.
Los forjados se prevén reticulares de 35 + 10cm de capa de compresión de espesor y estarán siempre contenidos tanto por los pórticos como por nuevas vigas de cuelgue similares a las anteriores situadas en el perímetro y atando las cabezas de los pilares apantallados de modo que aseguren la estabilidad mecánica del conjunto.  

Para las partes situadas en la “espalda” de las distintas secciones así como los espacios escavados en el terreno se prevén muros de contención de hormigón visto. 

En general, según las secciones propuestas, se diseña el espacio interior de modo que parezca esculpido así que los suelos y muros interiores serán ejecutados igualmente con el hormigón pigmentado visto y el pavimento de hormigón impreso anteriormente referido. 

Todo el conjunto estructural, al quedar visto será realizado con una terminación similar, y con esa pigmentación en ocre con tonos suaves evocando ese mundo pétreo referido con anterioridad relacionado con el seno del Monte Cantabria que en definitiva le confiere un fortísimo carácter estereotómico. 

Para acentuar este efecto y a la vez resolver diferentes exigencias del programa incompatibles con ese espacio interior esculpido, se recurrirá a un sistema que por su contraste con el anterior y recurriendo pues a un fuerte carácter tectónico, declare con absoluta claridad que pertenece al mundo artificial de lo manufacturado por el hombre y la tecnología, recurriendo a pilares metálicos de acero visto formados por perfiles en “U” compuestos como elementos verticales, y vigas tipo “VOID” vistas en los cantos de forjado y con losa alveolar prefabricada para resolver los mismos, yéndonos a cantos pequeños (20cm.) de modo que contrasten claramente con el monolitismo del espacio esculpido.  

En estos espacios no se dispondrán falsos techos y las instalaciones (minimizadas) serán vistas y con elementos de sujeción y canalizaciones metálicas,  colgadas sobre la losa prefabricada. La terminación en estos casos será con pavimento metálico antideslizante, en absoluta consonancia con las partes metálicas anteriormente referidas así como con la barandilla de diseño metálico también (acero visto) así como cables trenzados como elementos de protección horizontal de tal modo que refuerce esa idea de artificialidad y manufactura industrial a la vez que minimice su impacto visual en el interior.  

La cimentación se realizará con una gran losa que cierre el conjunto haciéndolo totalmente estable dado su especial carácter longitudinal y el terreno previsiblemente arcilloso que tendremos. 

LA “PIEL” 

Con respecto a los cerramientos, estarán compuestos por una piel con diferentes estratos que permitirán controlar todos los condicionantes y agentes a través de los diferentes niveles citados.  

Esta membrana, de espesor 1,5m., se resolverá a través de un cerramiento de vidrio multicapa laminar con cámara 4+4/cámara100/6+6  en tonos Burdeos en su lado interior a la vez que exteriormente existirá un revestimiento continuo a través de lamas motorizadas de gran tamaño GRADPANEL R de Gradermetic en colores ocres suaves (de la gama usada para el hormigón pigmentado) que proporcionaran esa versatilidad en las funciones anteriormente citadas respecto a la compatibilización entre las diferentes estaciones y condiciones de luz y el variable programa interior a la vez que proporciona exteriormente una homogeneidad en los paramentos con un carácter fuertemente geométrico y con reminiscencias al estriado vertical propio de la erosión que podemos observar en otras formaciones orográficas muy cercanas en el propio monte.


ACABADOS Y CARPINTERÍA 

Carpintería 
Las carpinterías, serán de aluminio con perfilaría oculta de VITROCSA quedarndo embutidas en el suelo y techo y siempre franqueadas al exterior e interior por su correspondiente marco formado por perfiles en “U” rehundido sobre la superficies enrasadas con las superficies interiores y exteriores que se encontrarán en el mismo plano, de tal modo que cree el efecto de que esa primera parte de la piel (el plano de vidrio) surge de la pieza monolítica que cierra. 

Falsos techos 

Los falsos techos serán realizados con acabado al interior en paneles de madera de Roble lisos y cuyos tonos estarán en la misma gama que el hormigón pigmentado de las partes monolíticas interiores y con junta a tope de modo que contribuyan a la configuración formal interior compuesta por grandes planos lisos. Este pequeño homenaje a la crianza del vino, contribuirá a la mejora acústica de los rígidos espacios interiores diseñados a la vez que disminuirá un poco el peso de la losa superior pero sin contradecir el efecto principal perseguido. Allá donde haya que marcar el despiece diseñado en el mismo (que generalmente tendrá mucho que ver con el realizado en el exterior de la cubierta se realizará con el citado sistema de “U” rehundida. Finalmente este falso techo irá revestido superiormente por un aislante térmico de 8cm. respecto a la gran cámara de aire que se genera entre el forjado superior y él mismo en el que se situará tanto el cuelgue de la estructura como las instalaciones del edificio, suponiendo además una gran cámara de aire que contribuya al aislamiento térmico y acústico del interior.  

Pavimentos 

Los suelos, en las zonas con carácter estereotómico, al igual que los muros interiores serán ejecutados con pavimento de hormigón impreso pigmentado en los mismos tonos que los muros vistos, y únicamente cambiará la textura del dibujo en función de las áreas en las que se sitúe, yendo desde un liso completo a diferentes grados de densidad de estriado. Se rematarán siempre en los extremos y juntas con los muros con una chapa de acero corten de 20 cm. 

Todo el conjunto estructural, al quedar visto será realizado con una terminación similar, y con esa pigmentación en ocre con tonos suaves evocando ese mundo pétreo referido con anterioridad relacionado con el seno del Monte Cantabria que en definitiva le confiere un fortísimo carácter estereotómico. 

Los pavimentos metálicos serán  antideslizante, en concreto el sistema COVERFLOOR serie DOOT PLATA de ALEA, en absoluta consonancia con las partes metálicas anteriormente referidas así como con la barandilla de diseño metálico también (acero visto) así como cables trenzados como elementos de protección horizontal de tal modo que refuerce esa idea de artificialidad y manufactura industrial a la vez que minimice su impacto visual en el interior. 

ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS. SISTEMAS PASIVOS Y DE AHORRO ENERGÉTICO 

Según los datos climatológicos observados la meteorología de la ciudad se ve suavizada por su localización en el valle del Ebro, siendo sus condiciones meteorológicas típicas del denominado clima mediterráneo continentalizado. La temperatura media anual es de 13,5 °C. La temperatura puede rondar en invierno los cinco grados bajo cero; mientras que en verano los termómetros superan los treinta y cinco grados. Las precipitaciones medias anuales son de 400 mm. 

Así  se enfrenta a estaciones con temperaturas suaves, más en verano que en invierno, aunque con picos de duración corta-media en los que dichas temperaturas se radicalizan. Respecto a la lluvia, puede verse como es una circunstancia climatológica habitual en la zona.


ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS Y SISTEMAS PASIVOS DE CAPATACION 

ILUMINACION
Las estrategias respecto a la iluminación pasan por un aprovechamiento máximo de la luz solar para proporcionar iluminación (de un modo controlado por la piel compuesta de lamas verticales de orientación regulable motorizadas) como la proporcionada cenitalmente gracias a los lucernarios con cámara de grandes dimensiones situados en cubierta (realizados con vidrio pisable traslúcido). 
Además, la instalación interior de iluminación contará con equipos de control para el aprovechamiento máximo de la luz solar. 

CAPTACION DE ENERGÍA. SISTEMAS PASIVOS
La piel del edificio (mayoritariamente expuesta al S-SO-O) cuenta con la mejor orientación para llevar a cabo  captación de radiación para contribuir al ahorro energético en la climatización interior (en épocas frías). Por el contrario, el carácter mecanizado de las lamas posibilitarán la protección frente esa radiación sin necesidad de renunciar a la iluminación natural. 
Los elementos estructurales interiores (en su mayoría de hormigón) cuentan con una gran inercia térmica gracias a su monolitismo y sus espesores medios, y se encuentran expuestos a la incidencia de la radiación solar (controlada por las lamas orientables) de modo que suponen un potente depósito acumulador de energía para la estación fría, de modo que pueden ceder durante las horas sin luz la energía recogida durante el día.
Al ser un edificio semienterrado, la inercia térmica del terreno en el que se inserta, funcionará también como gran elemento regulador de esa temperatura interna. 

AISLAMIENTO Y PROTECCIONES
Se proporciona de modo constante una importante cámara de aire de entre 1 y 1,5metros bajo la cubierta en la que a través de un sistema de versátiles rejillas interiores practicables, se protege y aísla el espacio interior aclimatado de los cambios de temperatura exteriores que deben ser absorbidos por la losa, y cubierta ecológica así como la propia cámara en cuestión. A este efecto el aislamiento entre esta cámara y el espacio protegido debe reforzar.
La cubierta ecológica mejora el microclima, absorbe el polvo, reduce la reflexión del sonido y aumenta el aislamiento acústico de la cubierta. También mejora el aislamiento térmico, protegiendo el aislamiento contra la radiación UV, el calor, frío y granizo, prolongándose así decisivamente la duración de la cubierta.   

VENTILACION
Se ha procurado favorecer la ventilación natural aprovechando la situación del proyecto en la falda del Monte proporciona una mayor exposición a los vientos. La ventilación cruzada será de este modo una posibilidad interesante cuando sea requerida, mejorando las condiciones interiores gracias al filtrado del aire por las masas verdes que se sitúan entorno al edificio acompañándolo permanentemente. 
Igualmente el sistema de rejillas practicables que comunica la cámara de cubierta puede ser utilizado para mejorar la ventilación i renovación interior del aire. 

AGUA DE LLUVIA
El agua de lluvia será recogida para su aprovechamiento en el edificio gracias a un sistema de recogida asociado al perímetro del edificio y su acumulación en aljibes, en el riego de espacios verdes exteriores asociados tales como la cubierta ecológica o los jardines y rosaledas  que acompañan el recorrido exterior del programa. 

EQUIPOS DE PRODUCCION CALEFACCION
Respecto a los equipos de producción en calefacción se instalarán calderas de biomasa: En la zona existen grandes posibilidades de uso de esta tecnología ya que el cultivo de la vid produce gran cantidad de ésta. Además, se podrán reutilizar los residuos del proceso industrial de la obtención del vino en la planta eliminando un residuo de una forma ecológica. 

SISTEMA DE TRANSPORTE. FUNICULAR SENCILLO DE DOBLE CABINA
El “organismo” CEPAURBANA” cuenta como hemos dicho con un sistema de transporte para reforzar el hibridado uso del organismo y teniendo en cuenta otros factores como el hecho de que en el programa, no solo se prevén usos lúdicos sino también productivos, docentes y de servicios, que requieren de una comunicación rápida con la ciudad. Se trata de un sistema de transporte y elevación de usuarios del complejo entre la ciudad y la cima del Monte a través de cable.  

Se ha elegido este sistema por ser uno de los más sostenibles para este caso dado que podemos aprovechar la gran diferencia de cota entre los puntos a cubrir para que con un sencillo sistema de contrapesos tengamos dos cabinas capaz de cubrir todo el trayecto. Es lo que se conoce como sistema Funicular. 

Como se ha comentado anteriormente este funicular será de cable sencillo no continuo, es decir, contará de dos cabinas, con capacidad para 25-30 personas cada una, que actuarán la una como contrapeso de la otra de modo que permita cubrir toda la distancia y altura en uno 15 - 20 minutos, y con paradas intermedias para dar servicio no solo a la cima sino al diseminado programa. 

ACEÑA DE HIDROGENERACIÓN SOBRE EL RÍO EBRO
El terminal inferior del citado sistema de transporte, se sitúa sobre el Río Ebro, debido a que bajo el cuanta con una aceña dotada de un sistema de HIDROGENERACIÓN para aprovechar las fuertes corrientes de un río de gran potencial como es el Ebro. 

Esta energía obtenida de las corrientes del río proporcionará al edificio de un modo muy barato un fuerte apoyo destinado fundamentalmente a abastecer la demanda de los sistemas mecanizados de ahorro energético propuestos como el anterior sistema de transporte funicular, las lamas orientables mecanizadas, las rejillas practicables para la protección o ventilación de la cámara bajo cubierta o la iluminación exterior del edificio.


INSTALACIONES 
CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 
Tanto el invierno como el verano son suaves. No se prevén temperaturas extremas.
Según el Código Técnico, Logroño se encuentra en la zona climática D2.
Equipos de producción.
Calderas de biomasa: En la zona existen grandes posibilidades de uso de esta tecnología ya que el cultivo de la vid produce gran cantidad de ésta. Además, se podrán reutilizar los residuos del proceso industrial de la obtención del vino en la planta eliminando un residuo de una forma ecológica.
Bomba de calor aire-agua: Debido a que los inviernos no muy fríos, el rendimiento de las bombas de calor es bastante interesante. De esta forma proporcionamos al edificio una alternativa energética en el caso que se necesite. Para la producción de  frío se utilizará el mismo método.
Distribución

Se ha previsto la instalación de tuberías de acero para la distribución del agua hasta los distintos elementos terminales. Las tuberías se ubicarán  por patinillos o falso techo hasta las Unidades de Tratamiento, que a su vez distribuirán en conductos de climatización y ventilación.


Elementos terminales


En las zonas en las que la altura del edificio sea mayor de 5 m.  se ha previsto la instalación de calefacción por suelo radiante. En el resto de zonas, se instalarán Unidades de Tratamiento a cuatro tubos para permitir el uso de frío o calor indistintamente en las estancias del edificio a demanda del usuario


Ventilación
Debido a la disposición del edificio en la montaña a media ladera, es interesante la instalación de pozos canadienses para la entrada de aire primario, de esta forma, se conseguirá aumentar el rendimiento de la instalación.
La Extracción contará con recuperación de calor.
ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN 

Acometida
El edificio tendrá un funcionamiento totalmente diferenciado de la planta de producción. Contará con acometida propia y si fuera necesario centro de transformación propio.
Se instalará un cuarto de contadores que diferencie los consumos de las distintas zonas del edificio, ya que, por ejemplo,  la explotación del restaurante y la cafetería puede corresponder a una empresa externa. También se podrá de esta forma hacer un seguimiento de los distintos consumos en cada zona. 
Fuerza
La instalación de fuerza prevista, será la habitual en este tipo de edificios.
Alimentación a tomas de corriente.
Alimentación a equipos de climatización.
Alimentación a elementos de museización. 

Esta última dependerá de principalmente del proyecto de museización que se diseñe, con lo que habrá que disponer de elementos de  reserva en los cuadros y reserva de potencia hasta que se conozca su configuración final.
En las zonas de oficinas y donde se requiera una instalación de datos ( taquilla, caja de restaurante, etc ), se instalarán cajas portamecanismos  empotradas en el falso suelo. Contarán con tomas de corriente, tomas de corriente SAI, datos y telefonía. 

Iluminación
Se han previsto las siguientes tipologías según las zonas:
Oficinas: Luminarias fluorescentes empotradas en el falso techo de alto rendimiento.
Apartamiento: Luminarias fluorescentes estancas.
Cuartos de instalaciones y almacenes: Luminarias fluorescentes estancas.
Zonas de público y cafeterías: Equipos downlight con luminarias fluorescentes. Se ha iluminado la parte central de los recorridos del museo para no competir con la iluminación de las vitrinas o expositores que contarán con iluminación propia. 
Núcleos de comunicaciones: En general serán luminarias adosadas a la  pared.
Cuartos húmedos: Serán focos  tipo led empotrados en el falso techo.
En el  exterior  se han previsto balizas empotradas en el pavimento para conseguir iluminación de la fachada.
La iluminación contará con equipos de control para el aprovechamiento máximo de la luz solar.

FONTANERÍA 

La instalación partirá de los equipos de bombeo necesarios para asegurar la presión en los distintos puntos de consumo del edificio. 
La producción de ACS se ha previsto con la caldera de biomasa, realizando la transferencia de calor con su circuito primario mediante intercambiadores de placas.
Para asegurar que el agua se suministra por encima de los 65 º C en cada punto de consumo, se instalarán termos de aerotermia en cada núcleo de aseos. De esta forma, se asegura el suministro de ACS aunque la caldera de biomasa estuviera averiada.



PANELES RESUMEN